RED DE CÁTEDRAS UNESCO CUBANAS
Con la presencia de Paulina González-Pose, jefa de la Sección de Educación Superior de la UNESCO, tuvo lugar el 13 de junio de 2013 en el Salón 1930 Hotel Nacional de Cuba el VII Taller Nacional de las Cátedras UNESCO de Cuba, cónclave en el que se resumieron las actividades fundamentales desarrolladas durante el año por las nueve cátedras existentes en el país y se establecieron sus proyecciones de trabajo para los meses venideros.
González-Pose, quien se encontraba de visita oficial en el país para participar en este importante encuentro, se refirió a las prioridades de la Organización relativas a la educación superior, destacando entre ellas el debate de políticas públicas relativas a esta esfera, el uso de las tecnologías educativas, y la internacionalización de procesos de acreditación de la calidad de los programas académicos en un contexto signado por la creciente movilidad de estudiantes entre los países.
La funcionaria también ofreció un panorama general de la estructura y estado actual del Programa de Hermanamiento e Interconexión de Universidades (UNITWIN, por sus siglas en inglés) y de Cátedras UNESCO, en el que se pudo conocer la prevalencia de estas instancias en Europa y Norteamérica, así como en temáticas vinculadas al sector de Ciencias Naturales.
A partir de estas evidencias, González-Pose resaltó la necesidad de incrementar el número de estas instancias en instituciones de educación superior de África, Asia y América Latina, de diversificar sus áreas temáticas y de aumentar la interconectividad entre las 766 cátedras UNESCO existentes en 134 países, en función de seguir fomentando la investigación, la formación y el desarrollo de programas en todas las esferas de competencia de la Organización.
En el marco del taller también tuvo lugar la presentación del Portal de la Cátedras UNESCO de Cuba, nuevo espacio virtual que facilitará la gestión de la información que generan las nueve instancias de este tipo asociadas a la Organización en el país, así como propiciará la colaboración entre ellas y sus homólogas de todo el mundo.
El evento, dedicado en esta ocasión a celebrar el XX aniversario de la creación de la Red de Cátedras UNESCO en la isla, estuvo presidido además por Miriam Alpízar, vicerrectora del Ministerio de Educación Superior de Cuba, y contó asimismo con intervenciones de Juan Antonio Fernández, presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU), Herman van Hooff, director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Elvira Martín, coordinadora de la Red de Cátedras UNESCO de Cuba, y Humberto Grimaldo-Durán, director del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América latina y el Caribe (ORSALC).
A la reunión asistieron además especialistas de la CNCU y de la Oficina de la UNESCO en La Habana, así como representantes de otras universidades del país interesadas en potenciar la creación de cátedras UNESCO en un futuro próximo.