RED DE CÁTEDRAS UNESCO CUBANAS
La X Reunión anual de las cátedras UNESCO cubanas fue celebrada los días 6 y 7 de diciembre en el Centro Nacional de Superación para la Cultura.
La reunión contó con la participación de la señora Katherine Müller Marín Directora de la Oficina UNESCO-Habana, Oscar León González Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU), José Balsinde Herrera Director de Extensión Universitaria, María Victoria Villavicencio Plasencia de la Dirección de Relaciones Internacionales, ambos del Ministerio de Educación Superior, Alicia González Gutiérrez de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU) y otras representaciones de las referidas instituciones y organizaciones.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Coordinadora de la Red, Elvira Martín Sabina, señalando “el compromiso de la Red de trabajar más y mejor para la educación, la cultura, la ciencia y la innovación en beneficio del bienestar de la humanidad y que pueda hacer realidad el desarrollo sostenible y la paz como lo piensa Fidel”.
Los aspectos esenciales debatidos en la reunión con oportunos argumentos académicos abordaron las principales actividades y perspectivas de la UNESCO. La diversidad de los campos del conocimiento en que trabajan las cátedras ha resultado una fortaleza en los resultados alcanzados por la interacción que se va logrando entre los miembros de la Red, lo cual comienza a extenderse a otras instituciones, en especial en la región Latinoamericana y el Caribe.
De gran impacto fue la intervención de la señora Katherine Müller Marín Directora de la Oficina UNESCO-Habana, con planteamientos de gran importancia para el desarrollo de nuestro trabajo futuro como cátedras para dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Estuvieron presentes once cátedras UNESCO cubanas que expusieron su activa participación en el trabajo realizado en el 2016, planteando sus proyecciones para el año próximo. Como invitada estuvo una futura cátedra de la Universidad de Camagüey en proceso de aprobación por la sede central de UNESCO.
La organización estuvo a cargo de la CNCU, las cátedras Gestión y Docencia Universitaria, Gestión de Información en las Organizaciones, Cultura y Desarrollo, con el auspicio del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior CEPES, la Universidad de La Habana, el MES, el Centro Nacional de Superación para la Cultura y la colaboración de las Cátedras de la Casa de las Américas y Ciencias de la Educación del IPLAC.
Es de destacar el esfuerzo realizado por el Centro Nacional de Superación para la Cultura y en especial los miembros de la Cátedra Cultura y Desarrollo por la gran acogida, buena atención e iniciativas que llevaron al buen resultado y organización de la actividad.