RED DE CÁTEDRAS UNESCO CUBANAS
El IX Taller Nacional de la Red de Cátedras Unesco Cubanas celebrado el 10 de diciembre en el Salón UNESCO de la Universidad de La Habana culminó con todo éxito.
La reunión comenzó con la presentación de los asistentes, el anuncio por parte de la Coordinadora de la Red Dra. Elvira Martín de la nueva incorporación oficial de la Cátedra Agroecología y Desarrollo Sostenible de la Universidad Agraria de Mayabeque a nuestra Red para un total de 11 cátedras. Agregó además que en espera de su aprobación se encuentra otra cátedra de la Universidad de Camagüey, siguiendo la política de que la Red cubana se extienda a otras provincias y con diferentes temáticas como ha sido acordado en anteriores talleres.
En la intervención de la Comisión Cubana la subdirectora Alicia González Gutiérrez, hizo un reconocimiento a Elvira Martín por su labor realizada como coordinadora de la Red cubana y se informó de los cambios en la dirección de la comisión en la esfera de la Educación y la Cultura. Se expusieron los puntos más importantes sobre la 38 Conferencia General de la UNESCO en París celebrada en noviembre de este año y se enfatizó en el trabajo de las cátedras para fomentar la educación terciaria con la colaboración en la página web de IESALC del Observatorio Regional sobre Internacionalización y Redes en Educación Terciaria, además la necesidad del apoyo y labor en conjunto con las escuelas asociadas.
Siguiendo el orden del día de la reunión refiriéndose al portal de las Cátedras fueron analizadas las experiencias que han llevado a que el portal haya ganado estabilidad y visibilidad pero -como señalara María de los Angeles Ruiz coordinadora de la Cátedra de Gestión de la Información- las cátedras deben tomar el portal como su espacio para divulgar su trabajo con seriedad y veracidad para que el sitio se fortalezca y alcance el interés deseado.
Durante el desarrollo del taller fue recibida la visita del Rector de la Universidad de La Habana Dr. Gustavo José Cobreiro Suárez quien enfatizó la necesidad de que los rectores se impliquen en el trabajo de las cátedras para potenciar la Red y sugirió al colectivo la posibilidad de promover a la Universidad como patrimonio cultural, idea tomada por la Cátedra Regional de conservación integral CRECI para canalizar su propuesta.
Las cátedras presentaron el informe de las tareas desarrolladas en el año 2015 que fueron debatidos por el colectivo y que llevaron a la toma de acuerdos para el trabajo futuro del 2016.
Al finalizar se puntualizaron aspectos sobre la participación de las cátedras en la mesa redonda del Congreso Universidad 2016 en febrero y las cátedras que estarán representadas en el evento.
A la cita asistieron las 11 cátedras de la Red asi como miembros de la Dirección de la Comisión Cubana de la Unesco, la esfera de educación y la cultura. Fue un intercambio fructífero y alentador.
Añadir nuevo comentario