Día Internacional de la Geodiversidad se celebrará por primera vez en 2022

El año recién concluido cerró con una buena noticia para la comunidad geocientífica en todo el mundo: la 41ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el 6 de octubre de cada año, como Día Internacional de la Geodiversidad, fecha que será celebrada por primera vez en 2022.

La decisión del máximo órgano deliberativo de la UNESCO se propone lograr una mayor conciencia mundial sobre la geodiversidad y las geociencias, consciente de la importancia de estas materias para enfrentar los retos cada vez mayores, en ámbitos como “la gestión de los recursos naturales, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible”, indica la resolución aprobada.

Un elemento a destacar es el impacto que la misma deberá tener en la coordinación de acciones en el ámbito de las ciencias y la educación, lo cual deberá contribuir a fortalecer los programas educativos y de divulgación científica. Al respecto, la resolución llama a los estados miembros, organizaciones internacionales, regionales, nacionales, comunidades científicas, a participar activamente en la celebración de esta fecha, a la que Cuba, sin dudas, se sumará de manera entusiasta oportunamente.

Cabe mencionarse que Cuba cuenta con un Comité Nacional de Geoparques, desde el cual se coordinan las acciones nacionales referidas al patrimonio geológico y se potencia la cooperación con la UNESCO y sus estados miembros en este ámbito. En su última reunión del año, sus miembros acogieron con alegría esta decisión y adelantaron el compromiso de preparar un plan de actividades multisectorial para celebrar esta primera jornada mundial en el país.

En estos esfuerzos, la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO será una activa aliada en apoyo a la visibilidad de las acciones del país, compromiso expresado por su presidenta, Dulce Buergo Rodríguez, representada en dicho encuentro.

Para Cuba, este será un nuevo espacio desde donde reafirmará su compromiso en la protección y conservación del patrimonio nacional, en cualquiera de sus categorías, potenciando en este caso su patrimonio geológico y el aporte de este al desarrollo sostenible del país.

Fuente: 
Comisión Nacional Cubana de la UNESCO