Jóvenes cubanos de diferentes sectores ratificaron su compromiso con las causas ambientales y la lucha contra el cambio climático

La Habana, 11 de noviembre. Jóvenes cubanos de diferentes sectores ratificaron su compromiso este jueves con las causas ambientales y la lucha contra el cambio climático durante una Jornada Juvenil por el Clima, celebrada en la Quinta de los Molinos en esta capital. Convocados por la Red de Jóvenes Caribeños ante el Cambio Climático y la Red Juvenil Ambiental de Cuba ReJAC, con el apoyo de la Oficina UNESCO- La Habana y la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, la actividad se inserta dentro de las acciones en saludo a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, que concluirá sus trabajos oficiales este 12 de noviembre.

El encuentro inició con un video mensaje del DrC. Ramón Pich Madruga, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y copresidente del Grupo de Trabajo III del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), quien trasladó a los participantes la urgencia de adoptar los compromisos de reducción de emisiones y los peligros que implicaría para la humanidad los efectos del calentamiento global.

Por su parte, Yaneli Peña Guerra, coordinadora de la ReJAC, compartió las principales líneas de trabajo y articulación de este grupo temático de las Brigadas Técnicas Juveniles, el cual actúa como órgano asesor de la Unión de Jóvenes Comunistas para los temas ambientales y promueve la investigación científica, así como la búsqueda de soluciones a problemas ambientales con énfasis a nivel local.
Los participantes conocieron, además, la experiencia de trabajo en la Reserva de la Biosfera “Guanahacabibes”, a través del testimonio del joven especialista ambiental y su coordinador Lázaro Márquez; mientras que Gladys Gutiérrez-Bugallo, investigadora del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” y recientemente ganadora del premio L’Oréal-UNESCO a Jóvenes Talentos del programa For Women in Science, explicó los principales efectos del cambio climático en el aumento de las arbovirosis.

Los estudiantes de las facultades de Geografía y Artes y Letras de la Universidad de La Habana, expusieron los diferentes programas que desarrollan, los cuales incluyen talleres en escuelas, limpiezas de ríos y playas, reciclaje, entre otras que demuestran que la temática ambiental está dentro de las que despierta mayor interés entre el estudiantado cubano. La jornada también incluyó la presentación de emprendimientos liderados por jóvenes, que promueven un uso sostenible de los recursos naturales y prácticas más ecológicas.

La Red de Jóvenes Caribeños ante el Cambio Climático surgió como resultado de la II Escuela Científica Internacional de la UNESCO, III Escuela MOST en Cuba “Promoviendo el liderazgo de los jóvenes en la prevención del riesgo y la adaptación al cambio climático en el Caribe”, celebrada en diciembre de 2019, con el objetivo de integrar a los jóvenes investigadores de la temática ambiental en esta región.

Comisión Nacional Cubana de la UNESCO
 

Fuente: 
Comisión Nacional Cubana de la UNESCO