La UNESCO entrega el Premio Internacional Carlos J. Finlay para Microbiología 2020 al científico japonés Kenya Honda

La Habana, 15 de noviembre. Este día fue entregado en la sede de la UNESCO, el Premio Internacional Carlos J. Finlay para Microbiología, en su edición 2020, al científico japonés Kenya Honda, por sus reconocidos resultados en el estudio de la microbiota y su impacto en el sistema inmunológico.

En ceremonia híbrida desde París, Japón y La Habana, la subdirectora general de la UNESCO para Ciencias Naturales presidió el evento, junto a la ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. En un solidario ambiente, fue reconocido por todos los oradores el importante aporte de este grande de la ciencia cubana, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarrilla y quien hizo, además, importantes contribuciones al estudio de otros padecimientos, tales como el cólera, la malaria y la tuberculosis.

El Premio Finlay, uno de los de más larga data en el sistema de Premios de la UNESCO, fue aprobado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en 1977 y su primera entrega tuvo lugar en 1981 al microbiólogo canadiense Roger Y. Stanier.
Se destaca la importancia que confiere este Premio a la producción y aplicación de conocimientos científicos en el desarrollo social y económico, de conformidad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este constituye una iniciativa propicia tanto para destacar el trabajo relevante de una persona o un colectivo, como para recordar los indiscutibles méritos de la figura de Finlay y su legado en términos de vías de transmisión de enfermedades y alternativas de saneamiento público para su control y erradicación.

En el contexto de la aparición del virus del SARS-CoV-2 y la pandemia que ha provocado: la COVID-19, la entrega del Premio UNESCO Carlos J. Finlay adquiere una especial connotación, al ratificar el compromiso de la Organización de acompañar y distinguir los esfuerzos globales, desde las ciencias, para responder a desafíos de tal complejidad.

Este lauro, que se entregará por décimosexta ocasión en este año 2021, simboliza el tributo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a un hombre que dedicó su existencia al desarrollo científico al servicio del bienestar de sus semejantes.

Cuba se honra de este gran hijo, precursor de la ciencia contemporánea, que le ha dado al país numerosas alegrías, entre ellas, la más reciente, la producción de vacunas nacionales para lograr la inmunización de la población cubana, antes de finalizar el año 2021.

Fuente: 
Comisión Nacional Cubana de la UNESCO