Sesionó la XIII Reunión Anual de las Cátedras UNESCO Cubanas

La reunión anual de las Cátedras UNESCO de Cuba tuvo lugar en el Centro de Convenciones Enrique José Varona de la Universidad de La Habana durante los días 5 y 6 de noviembre del presente año. En su primer día de actividades se expusieron los resultados de las cátedras, cómo estas impactan a los sectores de la sociedad y el vínculo que estas deben tener con los centros de educación superior. La reunión contó con la presencia de la Dra. Miriam Alpízar, Viceministra del Ministerio de Educación Superior (MES); Katherine Muller-Marin, directora de la Oficina de Cultura para America Latina y el Caribe; Embajador Oscar León, Presidente de la Comisión Nacional de la UNESCO(CNCU) y Dra. Elvira Martin, Coordinadora de las Cátedras UNESCO cubanas.

La Dra. Alpízar destacó la importancia que el país y el MES confieren a las cátedras, la necesidad de elevar la visibilidad de sus resultados, así como la estrecha colaboración que se establece entre el ministerio y las cátedras; realzó además que sea la UH quien las preside.

El presente encuentro pretende también potenciar las relaciones entre las cátedras Martianas y las UNESCO, al respecto dialogó la Dra. Ana Sánchez Collazo, Directora del Centro de Estudios Martianos, quien coordina además las cátedras martianas, compartió con los presentes acerca de la naturaleza de estas cátedras, encargadas de investigar y promover el pensamiento, la vida y la obra de José Martí, denotó tres direcciones en las que actúan: investigación, componente docente-metodológico y extensión universitaria; al tiempo que agradecía el importante vínculo con las Cátedras UNESCO como alianza estratégica.

La Co. Katherine Muller-Marin en su intervención se refirió a la necesidad de aunar esfuerzos para un mejor funcionamiento de la UNESCO y lograr un programa de impacto para la visualización y comunicación, la creación de nuevas cátedras en función de necesidades y el fortalecimiento de las alianzas estratégicas. Añadió que “Cuba tiene muy buenas prácticas para compartir”. Presentó el programa Transcultura: uniendo a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la cultura y la creatividad, un proyecto que busca profundizar la integración dentro de la región del Caribe , y fortalecer la cooperación y los intercambios. Este tiene un carácter multidimensional que abarca una dimensión nacional con Cuba, una subregional que incluye hasta el Caribe y una Interregional que alcanza las relaciones entre Cuba y la Unión Europea. En esta iniciativa participan entidades como la Universidad de La Habana, representada por el Instituto Superior de Diseño (ISDI) y el Colegio San Gerónimo de La Habana; la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Ministerio de Cultura de la República de Cuba y la Universidad de West Indies.

El Co. Oscar León presentó las actividades y perspectivas de la Comisión Nacional de la UNESCO, así como las experiencias e impacto del Congreso Por el equilibrio del mundo. Dialogó acerca de las proyecciones de la UNESCO rumbo a la 40 Conferencia General, donde participarán todos los países miembros. Destacó también lo beneficioso de un vínculo más estrecho entre las cátedras y las universidades. Refirió sobre la estrategia de la UNESCO para la alfabetización de jóvenes y adultos para el período 2020-2025, para la cual Cuba ha propuesto la utilización del efectivo método de alfabetización Yo sí puedo.

Entre las presentaciones estuvo la de la Coordinadora Nacional de la red de Escuelas Asociadas a la UNESCO, red que cuenta con 73 escuelas en todos los niveles de enseñanza del país, en zona súrbanas, rurales y de difícil acceso; este entramado de escuelas desarrolla proyectos de alto impacto social como los relacionados con el VIH/SIDA, La educación en la reducción de riesgos de desastres y La educación sobre el Cambio Climático para el Desarrollo Sostenible.

La Cátedra de Gestión de Información en las Organizaciones, perteneciente a la facultad de Economía de la UH, destacó la vinculación cátedra-empresa-sociedad y su papel en la docencia con un espacio en el CITMA que da respuesta a la implementación de las políticas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se anunció que la cátedra trabaja en un proyecto de informatización para una Plataforma de Indicadores para la Medición del Impacto de la Vinculación de la Universidad con el Entorno socio-económico. Se expusieron también los resultados de las cátedras Cultura y Desarrollo, y Medioambiente y Desarrollo.

En la última jornada se reunieron los representantes de dichas cátedras para dar seguimiento a sus estrategias de comunicación y gestión organizacional, apoyándose del intercambio mutuo y el reconocimiento de futuras ideas o proyectos a materializar. Al igual que en la jornada anterior, presidió el encuentro la Dra. Elvira Martín, coordinadora a nivel nacional de las Cátedras UNESCO, acompañada del Dr. Eric Fernández Hernández, Asesor de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Educación Superior. Participaron, además, otros representantes de la UH y de otras universidades nacionales.

Como parte del programa cada cátedra, "Gestión y Docencia Universitaria", "Ciencias de la Educación”, “Cultura Científica Felipe Poey Aloy”, “Biomateriales”, “Biotecnología Agrícola”, “Agroecología y Desarrollo Sostenible” y la de “Gestión y Desarrollo Local”, hizo su respectiva presentación, donde expusieron sus funcionamientos, acciones para el desarrollo y proyecciones futuras. Un aspecto interesante que sobresalió en la mayoría de las ponencias fue la correspondencia de las acciones de las cátedras con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, un impacto claro que puede influir favorablemente en el progreso a nivel mundial. Entre los principales acuerdos a los que llegó la comisión están alcanzar una mayor cooperación entre cátedras UNESCO; la inclusión o integración racional de las TIC´s en los programas educativos, investigaciones científicas; propiciar el diálogo entre los colaboradores de las regiones latinoamericanas y de otros continentes; el trabajo en conjunto con la Dirección de Comunicación en la UH para la promoción de las actividades, programas y proyectos trazados por las Cátedras UNESCO, entre otros.

Luego de la sección de los acuerdos se dio paso a la lectura, a voz de la Dra. Elvira Martín, de la Declaración de la Red de Cátedras UNESCO Cubanas. “La comunidad que integran las cátedras UNESCO en Cuba, consecuente con los propósitos de esta Organización de desarrollar una educación inclusiva a lo largo de toda la vida, el fomento de la paz y, consecuentes con el reclamo tanto nacional como internacional, exponen su más firme rechazo al bloqueo y hacen un llamado a las cátedras homólogas para que rechacen esta política hostil y genocida contra el pueblo cubano. Frente al bloqueo anteponemos la cooperación y la solidaridad que seguiremos promoviendo en el contexto de las cátedras UNESCO en el mundo”. Enfatizó así, la Dra. Martín en el último segmento de la declaración.

Las conclusiones, estuvieron a cargo del Dr. Eric Fernández, quien agradeció la presencia y participación de todos y afirmó emotivamente: “Para nosotros las Cátedras UNESCO es una familia”.

Fuente: 
Sitio web de la Universidad de La Habana