XII Taller anual de las Cátedras UNESCO en Cuba

El XII Taller Anual de la Red de Cátedras UNESCO en Cuba sesionó los días 11 y 12 de diciembre de 2018 en el edificio José Varona de la Universidad de La Habana. Las 12 Cátedras cubanas hicieron un repaso de sus actividades en el 2018 y definieron los principales objetivos para el próximo año. Con la presencia de la Dra. Martha del Carmen Mesa Valenciano, Viceministra Primera del Ministerio de Educación Superior y miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba, fue inaugurado el Taller, momento en que estuvieron también la Sra. Katherine Müller-Marín, Directora de la Oficina de la UNESCO en Cuba, y el cro. Oscar León González, Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.

Durante el evento fue reconocido el trabajo de las Cátedras en ocasión del 25 aniversario de la fundación de la Red que se cumple este año. Norma Barrios, Vicerrectora Docente de la Universidad de La Habana, entregó los reconocimientos.

Los representantes de las Cátedras expusieron, como parte de las actividades desarrolladas durante el año en curso, la realización de proyectos vinculados a las temáticas de competencia de cada una de ellas, las cuales incluyen el medio ambiente, las ciencias de la educación, cultura y desarrollo, los biomateriales, el diálogo intercultural en las Américas, entre otras. Iniciativas como los vínculos con escuelas asociadas a la UNESCO y la realización de proyectos con contrapartes nacionales y extranjeras fueron algunos ejemplos de las actividades implementadas.

Se reclamó la búsqueda de sinergias con otros Programas de la UNESCO y entre las propias Cátedras. Estas instituciones aportan activamente al esfuerzo de nuestro país para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyas metas y propósitos tienen puntos en común con el Programa de Desarrollo de Cuba hasta el año 2030.

El Programa de Cátedras UNESCO se encarga de crear este tipo de entidades en instituciones de enseñanza superior. Se trata de un instrumento primordial que contribuye a crear capacidades en los establecimientos de enseñanza superior y de investigación mediante el intercambio de conocimientos y reflejando un espíritu de solidaridad internacional. Asimismo, fomenta la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular con el fin de establecer instituciones. El Programa surgió en el año 1992 y su principal promotor fue el entonces Director General de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza. Un año después se fundó la primera Cátedra UNESCO en Cuba “Gestión y docencia universitaria”, del Centro de Estudio para el Perfeccionamiento de la Educación (CEPES), seguida en el propio 1993 por la cátedra “Gestión de información en las organizaciones” ambas de la Universidad de La Habana.

Ejercicio con el que siempre sorprende Katherine Müller al final de su intervención en cada reunión anual de las Cátedras

Fuente: 
Sitio web de la Universidad de La Habana