RED DE CÁTEDRAS UNESCO CUBANAS
Después de creada la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO en el año 1945, nuestro país se incorpora como miembro el 29 de agosto de 1947. En ese mismo año, el 17 de noviembre se creó la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO y en el año 1993 se crea ya, la primera cátedra UNESCO.
Con el nombre de Gestión y docencia universitaria se funda la primera cátedra UNESCO en el CEPES, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior y en el propio año la cátedra Gestión de información en las organizaciones en la Facultad de Economía, ambas de la Universidad de La Habana.
Con el desarrollo de la Educación Superior en nuestro país y por los resultados alcanzados en las diferentes ramas de la ciencia y la docencia se va conformando la actual RED de Cátedras con las subsiguientes:
- Ciencias de la Educación (1994), Instituto de Pedagógico Latinoamericano y del Caribe, IPLAC
- Cátedra Regional de Ciencias de la Conservación Integral de los bienes culturales y naturales para América Latina y el Caribe CRECI (1995)
- Biomateriales (1998), Centro de Biomateriales, Univesidad de La Habana
- Cultura y Desarrollo (2002), Centro Nacional de Superación para la Cultura
- Cátedra Internacional UNESCO de Desarrollo humano sostenible: Equidad, participación y educación intercultural (2010), Universidad de La Habana
- Cátedra en Medio Ambiente y Desarrollo (2012), Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, InSTEC
En el V taller de Cátedras UNESCO se toma como acuerdo ampliar la Red a otras provincias del país. Dando cumplimiento a este acuerdo surgen dos cátedras más, Cultura Científica "Felipe Poey" en la Universidad Marta Abreu, en Las Villas y la Cátedra de Biotecnología Agrícola para el Desarrollo Local, de la Universidad de Granma oficializadas en el 2013 y 2014 respectivamente.
En el noveno encuentro anual de las Cátedras 2015 se presentó la nueva Cátedra de Agroecología y Desarrollo Sostenible de la Universidad Agraria de la Habana y siguiendo el propósito de seguir ampliando la Red a otras provincias en diferentes áreas de trabajo se anunció la propuesta ya presentada ante la UNESCO de una cátedra en la provincia de Camagüey.
Por la labor de promoción cultural en el contexto regional de las América que caracteriza a La Casa de Las Américas, se crea allí la Cátedra UNESCO Diálogo Intercultural en Nuestra América en el año 2016.
Le siguió en el 2018 la Cátedra aprobada oficialmente Gestión del Desarrollo Local de la Universidad de Camagüey.
Antecedentes del Portal de las Cátedras UNESCO de Cuba
Con el objetivo de comunicar la labor que realizan las cátedras UNESCO cubanas se buscó la vía de redactar boletines con las noticias de las diferentes cátedras y temas referentes a la UNESCO y la Comisión Cubana.
Se publicaron 8 Boletines por parte de la Cátedra del CEPES encargada de la redacción de los cuales tenemos digitalizados:
- Boletín No 4 (2010)
- Boletín No.5 (2011)
- Boletín No.6 (2011)
- Boletín No.8 (2012)
Con la aprobación del Proyecto del Portal de Cátedras de Cuba dejó de publicarse el Boletín.
El proyecto del Portal tiene su inicio en el V Taller de las cátedras cubanas, reunión que se llevó a cabo el 6 de diciembre del 2011. La propuesta fue presentada por la cátedra Gestión de Información en las Organizaciones como Programa de Participación para el fortalecimiento de las cátedras y crear un portal web de Cátedras UNESCO de Cuba que difunda el trabajo de nuestras cátedras y propiciar el intercambio de experiencias dentro y fuera del país con el resto de las cátedras UNESCO. El programa aprobado por la UNESCO fue discutido en el VI Encuentro Nacional de cátedras del 2012 para ser ejecutado en el 2013.
PROYECTO DEL PORTAL
Una importante iniciativa para potenciar la investigación y la socialización de los resultados de ciencia, en el empeño de construir un conocimiento científico y su socialización internacional fue crear un Portal Web de Cátedras UNESCO de Cuba con el objetivo de visualizar la gestión de información que generan cada una de ellas.
En el VII Taller Nacional de Cátedras UNESCO celebrado el 13 de junio del 2013 en el Salón Vedado del Hotel Nacional de Cuba, fue presentado el Portal de la Red de Cátedras UNESCO de Cuba, por la cátedra de Gestión de Información en las Organizaciones.
El portal será el medio para conocer sobre el trabajo que realizan las cátedras cubanas, “será un medio de comunicación valioso que permitirá compartir nuestras experiencias con otras universidades a nivel mundial”, como señalaba la Dra. Elvira Martín, Coordinadora Nacional de las Cátedras al hacer la presentación en el evento.
La creación y puesta en funcionamiento de este proyecto, fue posible gracias al financiamiento que la UNESCO ofreció a través de su Programa de Participación, la Comisión Nacional Cubana para la UNESCO y al esfuerzo realizado por la Cátedra UNESCO de Gestión de la Información de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana y el Ministerio de Educación Superior.
El Portal de cátedras cubanas es administrado por la cátedra Gestión de Información en las Organizaciones de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.