Proyecciones

  • Establecer a través del Consejo Científico del CNPC, el Programa Nacional de Investigaciones Científicas inclusiva de las temáticas territoriales, con énfasis en el patrimonio inmueble, intangible y subacuático o sumergido.
  • Propiciar la evaluación y análisis del marco ético y jurídico vigente que protege al Patrimonio Cultural de la Nación y proponer los preceptos indispensables para la formulación de la Política de Conservación del Patrimonio Cultural y Natural.
  • Tributar criterios para la formulación de la Política de Conservación del Patrimonio Cultural y Natural.
  • Estimular la formulación de los expedientes científicos de los bienes declarados como excepcionales y de grado de valor 1 con independencia de su soporte físico mediante la actualización docente sistemática en todo el territorio nacional.
  • Incentivar la actualización de los Planes de Mitigación ante riesgos y desastres de los bienes del patrimonio cultural y natural.
  • Profundizar en las investigaciones, documentar y expedientar a los grupos portadores de la cultura popular tradicional, su contexto y manifestaciones que tributen a la nominación para declaratorias de Patrimonio Cultural de la Nación en su lista representativa.
  • Establecer calendarios para años académicos con acciones docentes en atención a las situaciones problémicas diagnosticadas en los territorios, con soluciones  de asesorías, cursos, entrenamientos en el puesto de trabajo, talleres, cursos, cursos  de postgrado independientes y diplomados.
  • Rebasar el marco de la Cátedra UNESCO CRECI más allá de su sede para impartir docencia y asistir en las investigaciones en todo el territorio nacional y en el área de América Latina y el Caribe.
  • Complementar las acciones docentes con ciclos de conferencias de otras disciplinas científicas involucradas directa o indirectamente con la gestión y manejo del Patrimonio Cultural de la Nación.
  • Implementar e implantar  un sitio web como plataforma dinámica para la promoción del perfil y potencialidades de la Cátedra UNESCO CRECI, además del enlace con el portal web del CNPC, el de las Cátedras UNESCO de Cuba, la plataforma Scielo y el Programa de Joven Club.
  • Mantener la alianza estratégica lograda con las instituciones y ampliar el ámbito de acción hacia otras en el territorio nacional y la colaboración bilateral Sur-Sur.
  • Iniciar un programa de trabajo conjunto con una Escuela Asociada a la UNESCO en el municipio Habana Vieja con niños de 7 a 12 años, en el reconocimiento y Buenas Prácticas con respecto al Patrimonio Cultural y su autorreconocimiento como parte de ese patrimonio.
  • Continuar el trabajo conjunto con el programa televisivo del Canal Educativo Punto de Partida como una salida de Buenas Prácticas y Educación para Todos, con relación al reconocimiento y protección del Patrimonio Cultural  y Natural.
  • Brindar servicios informativos bibliográficos y documentales a especialistas y público en general de manera presencial y a través de las redes informáticas con los valiosos fondos del Centro de Documentación.
  • Revitalizar el desarrollo de la colección especializada mediante trabajos de investigación y proyectos resultantes de las evaluaciones finales de las acciones docentes, compra, donación, canje nacional e internacional.
  • Celebrar con frecuencia bienal encuentros científicos con la participación de cursistas de alto rendimiento académico, especialistas nacionales y extranjeros, así como invitados especiales.
  • Continuar el trabajo colegiado con el Consejo Científico del CNPC para el accionar de la Cátedra Unesco CRECI.